Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz Mónica Poza
Visítanos

Resumen de la clase

Hemos seguido con Primero Sueño. Hoy nos hemos adentrado en el terreno de lo fantástico. Hemos recordado cómo Aristóteles vincula la palabra "phantasia" a "phaos" (luz). Y hemos recordado (del pasado semestre) la importancia que tiene la luz en su teoría acerca de la percepción por los sentidos, y cómo lo que percibimos, a través de los ojos, entra en nuestra mente, que gracias a la facultad "fantástica-imaginativa" esas percepciones quedan convertidas en imágenes, más tarde en imágenes simbólicas, que quedan almacenadas en nuestra memoria. La imaginación se convierte, entonces, en una capacidad intelectiva de gran importancia, ya que nos ayuda a comprender el mundo y a aprehenderlo intelectualmente. Curiosa, por tanto, esa expresión popular que exclamamos cuando entendemos un concepto: "se me hizo la luz".
Picture
Hemos explorado, por tanto, el concepto del "sueño", ese momento en que los sentidos y la mente se relajan. Ha sido inevitable la referencia al psicoanálisis y a las ideas surrealistas. Hemos charlado sobre cómo el inconsciente nos gobierna y también hemos "repasado" algunas obras en las que el sueño se convierte en la pieza clave. Algunas de estas obras fueron: La vida es sueño. La historia bíblica de José y sus hermanos (hemos recordado que sor Juana tiene un auto sacramental dedicado a este episodio bíblico, El cetro de José), pero también el Somnium Scipionis, que legó toda una tradición que imitarían los neoplatónicos (incluyendo, cómo no, los renacentistas). 

Picture
Claro, una cosa nos ha llevado a la otra. Inevitable hablar de las reglas que gobiernan los sueños, y de considerarlos como "otras realidades" regidas por leyes distintas, mundos en los que todo es posible. Reservamos unos minutos para conversar sobre las diferentes transiciones que nos llevan de un mundo a "ese otro mundo". Muy evidente en Alicia en el país de las maravillas (con esa niña de 7 años descendiendo por el túnel, tras un conejo que llega tarde). O  La historia interminable en la que, de la mano de Bastian, nos adentramos en la tienda del señor Koreander (sí, nosotros, los lectores, dentro de ese juego de espejos que nos propone Michael Ende, sólo así se explica que también nosotros veamos el letrero de la tienda de la librería de viejo, de Koreander, al revés. "You are in", parece decirnos Ende, cuyo padre, por cierto, era un pintor surrealista. ¿Puede haber algo más subversivo?). También la película The Matrix suscitó comentarios, en este sentido. Y ¿cómo olvidar esas expresiones típicas que usamos para hacer esa misma transición, cuando contamos/escuchamos un relato oral? (Once upon a time... Erase una vez...) que nos adentran en el mundo fantástico, de cuyas reglas participamos (lectores, oyentes, espectadores) de manera cómplice, hasta que cerramos la tapa, decimos/escuchamos un "colorín colorado, este cuento se ha acabado", vemos las enormes letras en la pantalla: THE END, o simplemente, apagamos el dispositivo electrónico... El sueño, sin duda, nos introduce en el reino de lo "phantastico", en ese territorio ingobernable por las leyes de la desidia, de lo monótono (que diría Julio Cortázar).

Picture
Sin embargo, en la clase número 13 (de recuperación tras tanta fiesta), nos volvimos algo más "esotéricos". Definimos la figura del dios Hermes y descubrimos lo que el sueño implica en las teorías herméticas. Como texto de referencia, exploramos el Corpus Hermeticum en que se nos cuentanlas revelaciones que Poimandres le dejó a Hermes Trismegistro, precisamente en un sueño que se interpreta como fuente reveladora de conocimiento.

Tras esto, nos dirigimos raudas y veloces (cual Hermes alado) al texto de Aída Beaupied (Narciso hermético), para ver grosso modo la influencia que el hermetismo tuvo en sor Juana.

Hubo tiempo, además, para conversar sobre las diferencias entre Hermes y Atenea, o lo que es lo mismo, la diferencia entre manejar la información (y el poder que de aquí se deriva), y ser la sabiduría en sí misma.

Nos pareció demasiado ir más lejos, así que, para la siguiente clase, hemos dejado varios aspectos por ver. Uno de ellos tiene que ver con el papel que juega Atenea en la obra de Sor Juana, y cómo no, la influencia de Kircher. Como conclusión a estas clases, nos pareció adecuada la mención de Descartes y su preocupación por distinguir entre "sueño y vigilia". Sor Juana está ya en la frontera de dos épocas, de dos paradigmas, a medio camino entre el mundo analógico gobernado por la metáfora, y ese racionalismo que asociamos al paradigma científico, en los albores de la ilustración. El Sueño de sor Juana gana altura...

Tareas

Las chicas ya están en pleno desarrollo de sus proyectos finales, así que la tarea para la próxima semana consiste en dos actividades:
1. Relectura de Primero Sueño (veremos qué impresiones van sacando).
2. Presentación de un artículo crítico. No se trata de una presentación exhaustiva, ya que los artículos son complicados, sino una visión general de conjunto acerca de lo que las estudiantes entienden de cada uno de los artículos adjudicados, para que compartan con el resto de sus compañeras. Tienen libertad absoluta para hacer esta presentación como deseen (estamos acabando el curso)...

Los artículos son los siguientes:

Detti: El enigma emblemático del Sueño de sor Juana (Rocío Olivares Zorrilla).
Zsuzsa: Sor Juana Inés de la Cruz y la arquitectura sagrada (Rocío Olivares Zorrilla).
Dóra: Refracción e imagen emblemática en el Primero Sueño, de sor Juana Inés de la Cruz (Rocío Olivares Zorrilla).
Bea: Donde Dios es todavía mujer. Sor Juana y la teología femenista (Linda Egan).
 

Resumen de la clase

Esta semana tuvimos problemas con el sitio web. Afortunadamente, todo coincidió con una conferencia científica anual que se celebra en Hungría, a nivel nacional. Las estudiantes acudieron a Eger a presentar sus ponencias. A esto habría que añadir el hecho de que todas ellas se centraron en los retoques para finalizar su tesina de máster. Dicho lo cual, y resulto el lapso momentáneo de weebly, volvemos a estar activos. Y qué mejor forma de celebrarlo, que con una nueva plantilla, más clara, para el sitio del curso.
Picture
    Hemos llegado a Sor Juana. En la clase del día 20 de abril leímos y conversamos sobre las primeras estrofas de Primero Sueño. Descubrimos esa descripción científico-analítica que Sor Juana nos da acerca de la entrada del mundo en el reino de la noche, y en el universo de lo onírico. Observamos cómo parte de lo general para ir centrándose, poco a poco en los detalles.
    Puede parecer poca cosa, pero si tenemos en cuenta la dificultad del texto, con una cantidad increíble de referencias a mitos de la Antigüedad Clásica, o esas referencias a la diosa de la Sabiduría, la complajidad del vocabulario, la sintaxis, la enigmática, pero asombrosa arquitectura piramidal de este poema, se comprenderá que nuestra conversación constituyó un reto importante, un esfuerzo mayúsculo (sobre todo, teniendo en cuenta que la clase es a las ocho d ela mañana ;-)
    Esta semana proseguiremos con la lectura de Primero Sueño, lo abordaremos poco a poco, a sabiendas de que es un poema que requeriría, por sí solo, todo un seminario. No somos tan ambiciosos, aunque sí lo suficiente, como para intentar comprender el legado literario de sor Juana, a través de este magnífico poema, ligándolo, además, al contexto de la poesía del Siglo de Oro, sobre la que ya sabemos muchas cosas.



La tarea propuesta en las pasadas semanas éstas se han realizado. Las estudiantes completaron satisfactoriamente el screencast, aunque la afluencia de público externo no parece haber sido precisamente abrumadora. Nos hubiese gustado completar el sueño completo, pero quizás debamos posponerlo para otra ocasión en que los visitantes ajenos al curso se animen a participar más activamente. Esta semana incluiré los respectivos screencast en la página en que se encuentran todas las "Actividades" llevadas a cabo por las estudiantes.

Y para esta semana...

Habrá que leer algunos artículos sobre Primero Sueño y Sor Juana. Mañana 3 de mayo tendremos clase, pero también el día 4 de mayo (para recuperar la semana pasada en que las estudiantes viajaron al coloquio). A partir de ahora la tarea se centrará en los proyectos finales: Zsuzsa y Bea trabajarán en sus websites, mientras que Detti y Dóra se dedicarán a hacer un trabajo escrito en google docs. Todos los proyectos (websites y trabajos escritos en google docs) son abiertos al público desde su comienzo, para hacer visible la progresión de las estudiantes en la consecución de sus respectivos proyectos. Recuerdo los diferentes temas que las chicas van a trabajar (y añado los temas de Detti y Dóra). Los proyectos se encuentran visibles al público, aquí en el website del curso, en la página de "Proyectos".
Zsuzsa: Quevedo y la política.
Bea: La mujer sabia en el Siglo de Oro (se enfocará en la figura de La Latina).
Detti: Trabajo escrito sobre las tres cartas de Sor Juana.
Dóra: Análisis crítico comparativo entre Balassi Bálint (escritor húngaro del Renacimiento) y Garcilaso de la Vega ó San Juan de la Cruz.
 

Resumen de la clase

Hoy hemos analizado los poemas de Quevedo y Góngora en los que hemos comprobado su enemistad profunda. Eso nos ha servido para asistir a dos concepciones distintas de un mismo discurso. También nos hemos acercado por vez primera a Sor Juana. Ha sido inevitable la referencia al grupo poético ligado a las figuras de Lorca, Alberti y demás autores que, ya en el siglo XX quedaron asociados a esa etiqueta de "Grupo del 27" o "Generación del 27", a través de Góngora. Como también ha sido inevitable ligarlo a la figura de sor Juana. Retomando, una vez más, a Benjamin y sus ideas acerca de la alegoría, nos hemos adentrado en la Fábula de Polifemo y Galatea.
Picture
Las estudiantes se han adentrado en la plasticidad de las descripciones de la gruta de Polifemo, la descripción física del cíclope y la comparación con Galatea. Ha sido un buen ejercicio para ver la ruptura sintáctica a través de los encabalgamientos, hipérbatos. Una ruptura sintáctica que construye un universo. Nos hemos detenido, también en los pormenores nihilistas en el memento mori del soneto XXI, que tanto irritó a Quevedo.
A pesar de esta inquietante posición ideológica, hemos resaltado a Sor Juana por encima de Góngora, como autora que, desde su género, ya rompe con toda una tradición, a través del ejercicio de la escritura (y del pensamiento). Sor Juana no sólo hereda y rinde tributo a Góngora con rupturas sintácticas y otros elementos igualmente desafiantes en su particular idioma. Sor Juana es consciente de su labor. La monja jerónima da un paso más allá y construye espacios retóricos (arquitecturas retóricas, al estilo de un Calderón). Y para ello emplea un "nuevo" uso de lo que ya se había convertido en un lenguaje petrificado. Los enigmas sorjuaninos, plagados de hermetismo e imágenes ocultas nos legan un discurso renovado, una voz que (por ser femenina, criolla, rebelde) aparece como una quiebra deliberada en el discurso oficial de la época, pero también como un destello luminoso de originalidad, en el momento preciso en que se agota el paradigma. Nos hemos quedado en ese "Necios hombres que acusáis..." Pero ha sido una entrada firme en el universo de la escritora. La consciencia de las implicaciones que su escritura contiene, desde la circunstancia en que ésta se desarrolla, le confiere a la figura de Sor Juana un cariz más problemático, complejo y atractivo, si lo comparamos con los autores masculinos. Sin ser una autora tan abiertamente política como el más recalcitrante de los quevedos, acaba por ser muchísimo más política al dar de pleno en la configuración original del lenguaje y su naturaleza discursiva. Ahí es a donde queremos llegar en las próximas semanas: al desafío verdaderamente rompedor que suponen los escritos de Sor Juana (y más concretamente, la redacción de su Primero Sueño).

Tareas para el día 19 de abril

Principalmente, hay que leer las lecturas de Sor Juana, que están aquí en la página web del curso, en la pestaña de Lecturas.

Habrá que retomar el soneto en twitter y terminarlo, ya que estas últimas semanas estuvimos concentradas en las dos presentaciones que ya están disponibles en la pestaña Actividades.

La actividad que inauguramos esta semana es novedosa y muy interesante. Está abierta a visitantes externos que quieran colaborar con nosotros. Consiste en hacer un screencast de Primero Sueño. ¿Cómo?
1.Escoge una parte de Primero Sueño. El texto está aquí.
2. Ven a esta hoja tipo excel de google docs e inserta los datos que se te piden (como él número versos que vas a leer), es para organizar un poco la actividad. Comprueba que tus versos no han sido leídos ya por otra persona...
3. Visita www.screenr.com Para usarlo es fácil, puedes hacerlo con tu id de google, facebook, twitter... Te pedirá instalar un Java, eso es todo.
4. Lanza la aplicación de screenr haciendo click en "Launch screen recorder now"
5. Ven a la página donde está el texto de Primero Sueño.
6. Haz click en el botón rojo de grabar, en el menú de la aplicación de screenr. Asegúrate de que el micro está activo.
7. Lee. Tienes 5 minutos máximo.
8. Publica tu grabación.
9. Comparte el enlace de tu grabación en twitter, facebook. Si tienes cuenta en youtube puedes subir el vídeo allí, también. Si lo deseas, puedes descargarte tu propio vídeo en tu ordenador.
10. No olvides volver a la hoja de google docs para escribir la dirección URL donde podemos encontrar tu vídeo (ese enlace que también has compartido por twitter, facebook, etc.).
Aquí tienes el primer ejemplo con los primeros 24 versos. Es muy fácil, anímate. Las estudiantes ya han dejado sus vídeos disponibles. ¡Hagamos entre todos un homenaje a sor Juana con este screencast de su poema más querido!
  
 
Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos

Resumen de la clase

Picture

Rubíes por labios, dientes que son perlas. El clavel que compite con el rojo del labio y que pierde su batalla cuando Aminta se muerde y del labio brota la sangre...Hemos analizado algunas de las lecturas que se hicieron en casa. Del soneto Amor constante más allá de la muerte las chicas señalaron varios términos que les parecieron importantes, como "memoria", "alma" "Dios". 


No conocían lo que es la Laguna Estigia, así que hablamos sobre ella, y sobre el barquero Caronte, o el can Cerbero. Así que nos hemos emocionado al imaginar el alma del yo poético saliendo del cuerpo (que se reduce a cenizas), y navegar con Caronte las aguas del olvido, en la laguna, sin que la llama de la pasión desaparezca. Esas cenizas enamoradas nos han llevado a la canción de Luis Eduardo AutePolvo enamorado, así que nos hemos detenido a observar cómo el motivo quevediano ha mutado hasta lo subversivo en el siglo XX.



Picture
Atlantis, de Monsú Desiderio (siglo XVII)
Sin embargo, hoy hemos dado un paso más para adentrarnos en el mundo barroco y acercarnos a lo que se verá en las próximas semanas: el complejo mundo sorjuanino se va acercando gracias a Walter Benjamin, del que hemos repasado su libro El origen del drama alemán. De esta frustrada tesis doctoral de Benjamin nos han interesado sus reflexiones acerca del Barroco como época del memento mori, ese tema o motivo en el que suelen desembocar todas las obras barrocas, esa aproximación grotesca y horrible a la muerte, que se encarna en la imagen de la calavera, y que contrasta con imágenes más delicadas que de la muerte solía darse en otras épocas. La plasmación pictórica de la muerte será más horrenda e impactante que en otros tiempos al obedecer a esa máxima de "impresionar" al espectador, de conmocionarle, de dar en el centro de su corazón (compuctio cordis), cuyo origen se encuentra en las tesis defendidas por el Concilio de Trento, a fin de difundir con mayor eficacia sus tesis y su dogma.

Pero lo que más ha atraído nuestra atención en la obra de Benjamin han sido sus explicaciones sobre la alegoría (que en su opinión es dialéctica), y gracias a la cual se da la "apoteosis barroca". Y el enlace que se establece entre este lenguaje alegórico y los jeroglíficos egipcios descubiertos en el Renacimiento. Ese vínculo de la alegoría con el lenguaje cerrado o inaccesible para la mayoría, comprensible únicamente por las élites, y de origen sagrado que son los jeroglíficos, diríamos que convierten al discurso barroco en un sistema enquistado. Además, para Benjamin, existe una relación directa entre este lenguaje y el gusto por las ruinas que se da en el Barroco: "Las alegorías son en el reino de los pensamientos lo que las ruinas en el reino de las cosas. De ahí el culto barroco a la ruina" (El origen del drama alemán, 396). 

Nosotros, en los poemas A Roma, sepultada en sus ruinas y Avisa cómo todas las cosas avisan de la muerte hemos tomado las tesis de Benjamin y las hemos ligado a otras dos obras que ya conocimos el semestre pasado: La ciudad letrada, De Ángel Rama y Barroco, de Rodríguez de la Flor. El primero nos ha servido para entrever en esos muros de la patria el sistema burocrático que describe Rama, y el discurso barroco, como un lenguaje que posibilita la construcción ideológica del imperio, pero que como clarifica Rodríguez de la Flor, presenta el fenómeno de la entropía. Quevedo ya lo avisaba: ni Roma es ya la ciudad imperial de la Antigüedad clásica, ni los muros se sostienen de su patria se sostienen. El universo barroco hispánico, ligado a un paradigma analógico, se desploma ante el avance de los tiempos (la entropía de Rodríguez de la Flor), y la inexorable llegada del pensamiento racionalista. El paradigma científico no ha llegado aún, estará más próximo cuando Sor Juana escriba su Primero Sueño, pero Quevedo lo ve, y así nos lo ha legado en su obra poética. El semestre pasado dedicamos a estas ideas bastante espacio. Si deseas volver... Puedes hacerlo en estos enlaces:
http://fantasiaypoder.weebly.com/7-fasto-y-fiesta.html
http://fantasiaypoder.weebly.com/1/post/2010/11/la-ciudad-letrada-de-ngel-rama.html


Ya lo hemos adelantado: ese discurso alegórico, ese entramado cerrado y sacro se plasmará idóneamente en la poesía de Sor Juana. por ello, dejo aquí el libro de Benjamin (en inglés, pues la edición española sólo es posible aún en papel, y, ciertamente, transcribir tanto no es ni cómodo, ni oportuno, en la era digital, cuando ya existen recursos para el lector). Recomiendo la lectura de las siguientes páginas, pues se centran en los aspectos sobre los que hemos charlado en la clase (175-180):
  
  

Tarea para el 12 de Abril

En la clase, hemos revisado las presentaciones. Los exámenes de mid-term y las tesinas de final de máster nos han retrasado algo. Por ello continuaremos con la misma tarea estas dos semanas (serán vacaciones de Semana Santa). Por tanto: habrá que limpiar el texto de la presentación acerca de Garcilaso y Acuña (si alguien quiere aportar más a las conclusiones, se puede hacer un mini-debate vía chat en el propio google docs, terminar la ppt sobre San Juan y Fray Luís de León, y rematar los dos tercetos finales del soneto en twitter.

Lo que sí voy a dejar son varias lecturas: Los sonetos que Quevedo dejó a Góngora, pero también algunos poemas del aludido. Dejaré también enlace al Primero Sueño de Sor Juana para una lectura de contacto. No se trata de interpretar o analizar, pues es demasiado para la primera vez que se lee. Basta con tener una primera impresión.
 

Resumen de la clase:

Hemos dedicado parte de esta clase a cuestiones técnicas: Hemos revisado la presentación que las chicas están haciendo en google docs, cuya conclusión constituirá la tarea de esta semana. Tras analizar las partes desarrolladas en la presentación, nos hemos detenido en el punto más conflictivo y difícil: la redacción de unas conclusiones claras acerca de la polémica redacción de A un buen caballero y mal poeta, la lira de Garcilaso contrahecha, escrita por Acuña, como parodia de la Canción V, de Garcilaso. Hemos conversado sobre el interesante artículo de Porras, al que hemos relacionado con aquel otro firmado por Romera Castillo. También hemos conversado acerca del famoso epigrama dejado por Garcilaso, cuya traducción en la presentación ha sido obtenida de Sebold. Para la parte crítica, las chicas se han centrado en el libro de Ceserani. A pesar de la dificultad de la presentación, debo decir que las chicas están haciendo un excelente trabajo. Espero poder hacer pública la presentación esta misma semana.
   
   
La otra presentación, tipo ppt, a pesar de ser mucho más sencilla, nos ha dado una complicación inesperada, la de la inestabilidad del software con el que trabajamos: www.live-documents.com El problema ha sido reportado a la compañía india, y parece que están trabajando en ello. Sin embargo, las chicas han estado debatiendo posibilidades opciones para, en caso de no poder solucionarse el problema del software inicial, poder finalizar la presentación sin mayores dificultades. Aunque parezca algo inusual, este tipo de problemas técnicos, no sólo pueden darse, sino que de hecho ocurren con frecuencia. la toma de decisiones para adoptar un plan B forma parte, por tanto, de la propia dinámica de grupo en la clase. Por decirlo de otra manera, en un trabajo colaborativo es como decidir qué hacer ante una situación en la que el cuaderno con los apuntes se ha deteriorado, justo unos días antes de la presentación a la clase. Ponerse de acuerdo para resolver la situación y adoptar una solución eficiente y rápida, cuyo objetivo es sacar adelante el proyecto de grupo se torna tan importante como clarificar los puntos de conexión entre San Juan y Fray Luís en su adopción de las tesis neoplatónicas. Por el momento se ha decidido conceder un tiempo a los ingenieros de Live-Documents, a la vez que se exploran otros softwares, como www.280slides.com, el propio google docs, o incluso, www.sliderockett.com
   
  
La otra cuestión técnica versó sobre el proyecto final. Bea se centrará el la poesía femenina del Siglo de Oro. Quiere explorar la figura de la poetisa conocida como "La latina". Si bien no ha comenzado el proyecto, sí ha localizado material bibliográfico, ha enfocado su tesis y se encuentra en la fase de lectura y búsqueda de materiales media. Zsuzsa, por su parte, ha comenzado su proyecto sobre la poesía política de Quevedo. La primera pestaña del mismo conjuga materiales diversos sobre lo que denominamos como "info muerta", toda esa información básica que, si bien, amplían el marco de conocimiento acerca del personaje o escritor, no constituye parte esencial de su tesis, por lo que remite a espacios web en que esa información se encuentra accesible al público. Zsuzsa también se encuentra en la fase de lectura y recopilación de materiales media, acorde con su tesis.
  
Picture
Una vez acabada la parte técnica, nos fuimos a las lecturas de la semana, acerca de la poesía erótica. Así que conversamos sobre el capítulo de Díez Fernández en Venus Venerada, sobre la espinosa cuestión del erotismo en la literatura y las aproximaciones de la crítica a este género, sus tabús, su delimitación como campo de estudio, la polémica cuestión nominativa entre erotismo versus pornográfico, etc. También leímos el poema acerca de Venus y Vulcano, incluido en la antología de la Poesía erótica del Siglo de Oro que, asimismo nos dio el paso para charlar sobre el Decamerón la literatura andalusí y Diego Hurtado de Mendoza. Precisamente, a través de Hurtado de Mendoza y su poesía burlesca-escatológica, continuamos por la senda de la obsesión anal de Quevedo para adentrarnos en el Barroco. Atrás quedaron las pastoriles y las esferas de corte plateado. Nos encontramos ya en la desgarradora experiencia del Barroco hispano.

   

Tareas de esta semana:

-Acabaremos las dos presentaciones, una en google docs, la otra en ppt.
-Acabar el soneto en twitter. Las chicas se centran en el mito de Eco y pan.
-Lectura de poemas barrocos (en la pestaña de lecturas).
  
 

Resumen de la clase:

Nos hemos dedicado, princcipalmente, a San Juan de la Cruz y su ¡Oh llama de amor viva! No nos hemos detenido en el Cántico espiritual, ya que resulta demasiado complejo para un primer contacto con la mística española. Hemos intentado comprender la peculiaridad del misticismo, y a través de Rodríguez de la Flor en (Barroco: representación e ideología en el mundo hispánico) hemos explorado la interpretación sensual, erótica que se imprimía desde Trento, a través de la forja de un imaginario erótico-santo.

Para ello hemos seguido Barroco (de Rodríguez de la Flor, páginas 355-373)
 
Sin embargo, también hemos realizado una lectura del poema "a lo divino", resaltando un análisis de sus niveles denotativo, connotativo y simbólico. Hemos atendido no sólo a los elementos que San Juan emplea en lo fónico (como las aliteraciones), sino también en el uso magistral que hace de la voz poética, y en la que se combinan un "yo" (el alma) un "tú" (el amado) y una tercera voz (encarnada en ese inquietante "calor y luz DAN junto a su querido).

Asimismo, hemos repasado nuestra charla acerca de Castillejo y constatado su innovación, desde la métrica tradicional, en el poema: Contra el encarecimiento de las coplas españolas, en el que Castillejo combina las redondillas con versos de pie quebrado. Ver post anterior.

Las tareas:

Continuación de las tareas de la semana pasada:
Presentaciones en google docs y Live-Documents

La primera es una presentación sobre la Canción V de Garcilaso, en comparación con la parodia hecha por Acuña. La tesis en que se ha decidido centrar esta presentación colaborativa (finalmente, en google docs, debido a la inestabilidad de wiggio), versa sobre una polémica: la de si debemos interpretar el poema original y su parodia como textos independientes, o si debemos atenernos a lo establecido por la crítica, ya que se parte de la idea de que la parodia hecha por Acuña iba dirigida, no a Garcilaso, sino al traductor del Orlando Furioso (Urrea), a pesar de que la documentación que prueba la amistad entre Garcilaso y Acuña no exista.

La segunda, más simple, es una presentación tipo power point, hecha de manera colaborativa por las estudiantes en LIve-documents, en que se comparan dos poemas: La Noche oscura de San Juan de la Cruz, y la Noche Serena de Fray Luis.

Preguntas en el blog del curso y comentarios en la Bitácora:

Continuamos con la pregunta acerca del poema Oh, llama de amor viva y La gota de rocío de Silvio Rodríguez, planteada la semana pasada (véase el post anterior).

Si no dejaste comentarios a tus compañeras, en la Bitácora, debes hacerlo. Revisa las instrucciones específicas para esta tarea en el post anterior.
   

Nuevas tareas:

Actividad en Twitter

Vamos a escribir un soneto en twitter, colaborativamente.

Lecturas

Lecturas: Esta semana tenemos 2 lecturas: el capítulo de Ignacio Díez Fernández y un poema erótico de Siglos de Oro.

Proyecto

 Comprueben las fechas en el calendario. El día 22 las personas que están trabajando en proyectos online, deben presentarnos un resultados mínimos, de acuerdo a la fase de trabajo en la que se encuentran. Las personas que no van a hacer un proyecto online, deben preparar para el día 22 la exposición de su tema para el trabajo escrito. Y acordar una fecha de examen final conmigo.
 

Resumen de la clase:

Además de presentar los análisis de textos en La Bitácora, hemos:
Escuchado música del maestro Salinas
Pero también hemos visionado la danza de los derviches giradores, en Turquía. También hemos escuchado el sonido de los cuencos tibetanos y el OM de los budistas. La intención era explorar ese sonido cósmico, original, a través de diferentes manifestaciones culturales y religiosas, y que conecta con los presupuestos que tenían las tesis pitagóricas acerca del número, el ritmo, la música. En todos estas manifestaciones sonoras, el sonido cíclico, circular, asociado al ritmo de la naturaleza y de la vida, nos recuerda también ese universo ptolemaico, en el que la esfera es la imagen clave, y en la que se resume una concepción del universo, un paradigma cultural que llega al Renacimiento, y a la Oda a Francisco Salinas, de Fray Luis de León (que hemos analizado profusamente). Si necesitas más info sobre los conceptos de pitagorismo, Renacimiento, etc., visita nuestro anterior post.
  
  

Las tareas

Comentarios en la bitácora:

Tras presentar los textos analizados en La Bitácora toca dejar a las compañeras un comentario. Como los aspectos más filológicos y el sentido del texto ya ha sido escrito y, posteriormente, ampliado en clase, se trata de dejar un aporte creativo a cada compañera. Aunque si detectas algo que tu compañera olvidó y que crees importante...Déjaselo también en tu comentario... Desgraciadamente, Blogger no permite enlaces o incrustamientos de vídeo en los comentarios. Si lo que quieres decirle a tu compañera es texto enriquecido (con vídeos, imágenes, etc), por favor, haz una entrada (post) y titúlalo: "Comentario a...(el nombre de la compañera a la que va dirigido). 

Lecturas:

En la página de lecturas, toca leer los poemas de algunos autores nuevos. La tarea va a consistir en unas preguntas y en una presentación en Live-documents y en Wiggio sobre las lecturas. En la presentación escrita y de tipo ppt, hay que comparar el poema de Garcilaso con el de Acuña. También hay que comparar el poema de San Juan (Noche oscura) con el de Fray Luís (Noche serena). Podemos decidir los roles en nuestro grupo público en Wiggio.

Las  preguntas  de la semana:

Cristóbal de Castillejo:
¿Cuál es la postura de Cristóbal de Castillejo con respecto a la poesía de origen italiano que hacen Garcilaso y su amigo Boscán?
¿Cómo es la métrica y la rima de este poema de Castillejo?
¿Cuál es el tono? Da ejemplos del texto...
Llama de amor viva:
Ahora que has leído ¡Oh, llama de amor viva! Escucha la interpretación de Amancio Prada para la Biblioteca Virtual Cervantes y escucha la canción de Silvio Rodríguez (en el enlace tienes la letra de la canción). ¿En qué se asimilan? ¿En qué se diferencian? ¿Puedes encontrar ejemplos que tengan relación con esta obra de San Juan? 
Proyecto:
Quienes ya tenéis un tema y una tesis concreta (y material básico bibliográfico) podéis empezar a trabajar el proyecto, a partir del miércoles 2 de marzo. Estad atentas a los plazos, mirad el calendario, poco a poco iremos dialogando acerca del progreso en el foro.
 
Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por
 Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos

Resumen de la clase:

  
Escucha música de Tomás Luis de Victoria Wikimedia Commons.
  
  
Picture
Hombre de Vitrubio, Leonardo Da Vinci (microcosmos)


Aunque la semana pasada 
vimos algunos conceptos muy básicos 
sobre la Egloga I y el Renacimiento,
 hoy ya hemos "entrado en harina". 

Hemos tomado, como texto de referencia:
 la Historia y crítica de la literatura española
coordinada por Francisco Rico. 

Se han reseñado los conceptos básicos,
 en un "recorrido" que ha seguido 
los capítulos dedicados al humanismo y la poesía renacentista, en el volumen 2, dedicado al Siglo de Oro: Renacimiento, dirigido por López Estrada.

  
  
Picture
Galería de los Uffizi, Florencia. Foto: Chris Wee
Conceptos como el de "humanismo": el nuevo paradigma que deja el escolasticismo y la lógica para abrirse libremente y mirar a la cultura grecolatina (Eugenio Garin)

Una revisión a la sociedad urbanizada (el cambio de la fisonomía de la ciudad medieval, abordada por Garin en la Revolución cultural del Renacimiento, a esa ciudad hecha para el hombre, de dimensiones perfectas, y en que la sociedad se organiza idealmente, como la ciudad celestial). 

Pero también el paso de una sociedad feudal a otra en que la burguesía comienza a tener más protagonismo, con un incipiente desarrollo de la industria. Tal y como nos menciona, José Antonio Maravall. En esa sociedad tecnológica, en que la imprenta, aparece como invento clave, se desarrolla un individualismo

La sociedad teocéntrica (con Dios en el centro de todo) deja paso al hombre como referencia (sociedad antropocéntrica), como obra de dios que, a su imagen y semejanza, concentra en sí mismo todas las cualidades que le corresponden, a escala, como "la más perfecta obra de Dios". El hombre es un microcosmos, directamente relacionado con toda la creación divina, con el universo o macrocosmos. En el universo, todo está conectado por el "amor". Y todo está organizado perfectamente por medio una matemática perfecta (harmonia mundi) que surge en forma de sonido de los planetas. Esa "musica de las esferas celestes" es el sonido primigenio, original, en que se encuentra la perfección divina, expresada, matemáticamente, en el ritmo o numerus. Esa música (amor divino) llega a todo en el universo, es la sustancia original de todas las cosas y seres. Esta teoría de la música celeste y la numerología divina se conoce como "pitagorismo". Los artistas del Renacimiento, que desean "imitar" la obra de Dios y crearán sus obras siguiendo esta perspectiva matemática y musical, esta harmonia mundi, para estar en contacto con el Creador Supremo (Dios).

 
Escucha, gracias a epdlp la música de Francisco de Salinas
Picture
Erasmo de Rotterdam



Someramente, hemos repasado el contexto histórico en que se da el Renacimiento español, de la mano de Alexander A. Parker, con el centralismo de los Reyes Católicos, el nacimiento del Estado moderno, y las expulsiones de judíos y moriscos. De la mano de Marcel Bataillon, hemos visto cómo cala profundamente el ideario erasmista, en España (a muy grandes rasgos, un intento de ortodoxia religiosa, basado en la intelectualidad y la paz, que influiría enormemente a la Compañía de Jesús. Martin D.W Jones * nos ha servido para ver el panorama religioso español, previo al Renacimiento, y cómo muchas voces, dentro de la Iglesia Católica, reclaman, ya en el Renacimiento, un regreso a la ortodoxia y purezas cristianas, como modo para combatir la corrupción y la reticencia clerical española a asumir el celibato. Hemos conectado a Sor Juana con este espíritu erasmista, que se exterminará con el Concilio de Trento. (Un avance a la obra de la monja jerónima).

Con C.S Lewis * y Lázaro Carreter hemos aprendido la diferencia entre el hombre medieval y el hombre del renacimiento. Aquel escolástico, que disfrutaba con la creación de sistemas de conocimiento, y su dependencia de la cita a la "autoridad" correspondiente, desaparece. El humanista del Renacimiento mirará a los autores griegos y latinos, y "copiará", "imitará" a estos. Esta "imitatio" se define como: la función que desempeñan las abejas, que van de flor en flor y con el polen de cada una de ellas, crean su propia miel. por tanto, se imita a los clásicos grecolatinos, pero esta imitación se entiende como "asimilación", en la que también hay una originalidad del artista. También hemos definido al hombre del Renacimiento como un conocedor de todas las ciencias (matemáticas, naturales y humanísticas). En su afán por ser como el gran Arquitecto del universo (Dios), el humanista intentará "imitar" esa obra perfecta que es el macrocosmos, para ello utilizará todo su conocimiento de todas las ciencias.
Picture
Sistema ptolemaico por esferas
  
Rafael Lapesa nos ha abierto el camino a las fuentes garcilasianas: Ausias March y Petrarca fundamentalmente. Otros autores, como María Begoña Bueno, Caravaggi, etc. Nos han dado el modelo para analizar sus poemas.
  
Escucha la Egloga I de Garcilasopor cortesía de Manuel López Castilleja
  

La pregunta de esta semana:

  
Continuamos con el hilo que empezamos la semana pasada, y usando los apuntes de clase, vamos a intentar leer este artículo:

http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/10/aih_10_1_051.pdf

Vamos a chatear sobre estos conceptos y cómo los vemos en los poemas que estamos leyendo en la web. Primero, leemos el artículo y conversamos aquí, en el blog, para relacionarlo con lo que hemos aprendido en clase. Después buscamos ejemplos en las lecturas y compartimos esos ejemplos, aquí, en el blog. Para mayor clarificación o problemas, dificultades graves ...Chat en vivo en: Wiggio.
 
Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos
Breve resumen de la clase:
Comenzamos a analizar el paisaje. Observamos que hay, en la Égloga I, un paisaje exterior que le sirve de marco a los pastores Salicio y Nemoroso. Aparentemente, ese paisaje responde a las coordenadas del "locus amoenus" (lugar ameno). Dice Nemoroso:

Picture
Parque Nacional de Yosemite, California
"[...] Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno [...]"

Sin embargo, hemos observado, también, que hay un paisaje interior. Un paisaje esculpido en el alma, ya que Salicio, al cantar dolorosamente la ausencia/desdeño de su amada, deja claro que habla sobre una naturaleza que ya pertenece a su memoria:

"[...] Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba [...]."

Picture



Llegamos a la conclusión de que existe una correspondencia entre ambos paisajes: el exterior y el del alma. De esta manera, el yo poético (Salicio, pero también Nemoroso) explicita unos sentimientos que se corresponden, a su vez, con la naturaleza. Por eso, cuando el poeta recuerda los momentos felices, la naturaleza que él mantiene en sus recuerdos presenta las características del "locus amoenus". Sin embargo, en los momentos tristes, el paisaje se convierte en un "locus agrestis", (lugar agreste), lo contrario a un lugar ameno, hermoso...



Picture



Detti, en su comentario de la semana pasada, aquí en este blog, comentaba el progreso temporal que existe en la Egloga I (pues se comienza con la salida del sol:


 "Saliendo de las ondas encendido,rayaba de los montes al altura el sol".



Picture
Y se acaba con la puesta, o el anochecer: 

"la sombra se veía venir corriendo apriesa  ya por la falda espesa del altísimo monte, y recordando ambos como de sueño, y acabando el fugitivo sol, de luz escaso [...]"

Detti veía también una relación entre este proceso temporal y el transcurso de la vida, que acaba en la muerte. Charlamos, entonces, sobre el tópico del "memento mori" (recuerda que vas a morir), tan popular en el Barroco. Y comentamos las diferencias entre esa idea contrarreformista barroca y este final de la Égloga I, que es renacentista.
 

Picture
La Divina Comedia



Fue entonces cuando por Skype nos visitó el profesor de Teoría de la Literatura (y experto en Garcilaso de la Vega, además de escritor y poeta) Angel García Galiano quien nos habló de la Academia Veneciana, de cómo, efectivamente, el tiempo de la Egloga es medido por el sol, nos desbrozó la Egloga I en su pitagorismo (12 versos cada estrofa), y cómo esa muerte no es exactamente una muerte, sino un paso a otro estado, esa otra vida, nos dejó, junto con Garcilaso, en pleno "ascenso" neoplatónico, en la tercera esfera del universo ptolemaico, la de Venus. Y con la idea de que todo el poema cura, ya que es un amuleto.
***********************************

Tras esa conexión clarificadora, y magistral, continuamos con un resumen de lo expuesto, tras lo que convenimos continuar hablando la próxima clase sobre esta Egloga. Para entender mejor algunos aspectos sobre los que continuaremos la charla, en clase,  invito a reflexionar estos días, aquí, en las preguntas de la semana

Deja tus comentarios, aquí. ¿Qué sabes de todo esto? ¿Qué intuyes? ¿Qué crees? Lee las preguntas y dí lo que piensas/sabes :-)
***********************************
Preguntas:

1. ¿Por qué crees es pitagórico este poema? ¿Qué significa que "es pitagórico", en tu opinión?


2. ¿Qué implica que el ascenso se detiene en la tercera esfera? ¿Hay algún lugar en el poema en que se dice explícitamente esto?

3. ¿Cómo puede ser un poema "un amuleto?Si crees que puedes contestar a estas preguntas, si tienes una opinión, queremos oirla, deja tu comentario aquí.

*Importante*
Seguiremos hablando de ello en clase, el día 22. Además, relee la Egloga I, la Oda a Francisco de Salinas, y los poemas de Garcilaso y Cetina. No olvides que el día 22 finaliza el plazo para la fase I del proyecto. Estos días debes chatear en el foro del curso para compartir una brainstorming con tus compañeras, para encontrar tu tema y una bibliografía básica. Estaré en el foro para ver cómo se desarrolla todo. Si necesitáis más ayuda, también estaré en wiggio.

 
Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos
Picture
analicemos un texto: 'I love reading'
Un breve resumen de la clase de hoy:
Como tareas para esta semana, además de leer los textos en "lecturas", vamos a analizar a Garcilaso en la bitácora. Se trata de una primera tentativa. 

Hoy, en clase, hablamos del origen del neoplatonismo (las estudiantes realizaron una presentación de power point y un resumen escrito de manera colaborativa, que se encuentran ya en la página de actividades). También, hablamos del paradigma occidental, basado en esos binomios dicotómicos de la filosofía platónica, en la estructura jerárquica patriarcal, proveniente de la tradición judeo-cristiana. Hablamos de descensos y ascensos espirituales (Dante y la Divina Comedia). Así como del amor, la energía que todo lo mueve en el universo y que, con las teorías de Giordano Bruno, da origen a la idea de los vínculos que enlazan todos los elementos del universo, haciendo que el amor esté presente incluso en las reacciones químicas de los elementos (el hierro y el imán, como ejemplo de atracción –presencia de amor– o el agua y el aceite, como ejemplo de repulsión –presencia de amor negativa, por decirlo de alguna manera–), en animales, plantas, hombres, etc. Para la semana que viene dejamos los temas de la harmonia mundimicro y macrocosmos, el numerus y la música.

Picture
el palacio de la música de Robert Fludd

El análisis de la Egloga I

Así que, como tarea, vamos a centrarnos en la Egloga I de Garcilaso. Se trata de hacer un análisis por niveles: plano fónico (aliteraciones, onomatopeyas, etc.) y ver qué función desempeñan esos elementos fónicos en el texto. En segundo lugar, el análisis tiene que centrarse en el nivel sintáctico ( hipérbatos, epítetos, etc.) y darle una interpretación al uso que se hace de estos elementos. También habrá que analizar el tercer nivel, el semántico (metáforas, símbolos, etc.) y, de nuevo, justificar este uso. Finalmente, habrá que extraer unas conclusiones que, yo espero, contengan una idea original que las estudiantes saquen de su análisis y de lo comentado hoy en clase. Como material de consulta, se puede acceder a todo lo referente a tropos, figuras literarias, así como un análisis acerca de la Egloga I en Recursos

El análisis por niveles lo haremos en la bitácora. Puedes escoger una o más estrofas de la Egloga I para tu análisis. Y debes dejar comentarios en los análisis de tus compañeras.


Preguntas del blog
Estas preguntas que dejo aquí están destinadas a complementar esos análisis que se van a hacer en la bitácora y son sobre la égloga, en su conjunto (no sobre tu/s estrofas elegidas para el análisis.

Qué tipo de personajes integran la Efloga I. Reflexiona sobre ellos, ¿cómo son?. ¿Con qué tipo de poesía crees que está relacionada la Egloga?

¿Cuál es el tono del poema?

¿Cómo es el paisaje? ¿Cómo se relaciona con los personajes el paisaje?

¿Qué tópicos literarios detectas en la Egloga I? Menciona algunos (puedes encontrar ejemplos de tópicos literarios aquí y aquí).

¿Cómo es el retrato de la amada? ¿Es una amada presente, ausente?

Define la relación entre amado-amada (intenta hacer una interpretación en términos neoplatónicos, pero también "terrenal")


Deja tus respuestas, aquí, en "comentarios".

Recuerda: Todo lo relacionado con el curso...Se debate y comparte en el grupo que tenemos en Wiggio.
  

    La profe

    Soy Mónica Poza

    Picture
    Mi estado
    Exploraremos la poesía
    del Siglo de Oro a través 
    de Juana de Asbaje: 
    curso con enfoque transatlántico,
    transmedia y multimodal.

    Nos gusta el aula TIC 2.0
    Picture
      
    ¿Quieres participar? También hay espacios, aquí, para ti
    Déjanos tus comentarios ;-)

    **Todas las páginas web del curso, así como los proyectos de los proyectos de los estudiantes
    están realizados con
    weebly, en su versión para
    la educación**

    Participa en nuestro canal
    #siglodeoro en twitter
    #siglodeoro, en twitter

    Archives

    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011

    Categories

    All


*Diseñado y mantenido por Mónica Poza, como colaboración para el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged (Hungría)