Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos
Picture
analicemos un texto: 'I love reading'
Un breve resumen de la clase de hoy:
Como tareas para esta semana, además de leer los textos en "lecturas", vamos a analizar a Garcilaso en la bitácora. Se trata de una primera tentativa. 

Hoy, en clase, hablamos del origen del neoplatonismo (las estudiantes realizaron una presentación de power point y un resumen escrito de manera colaborativa, que se encuentran ya en la página de actividades). También, hablamos del paradigma occidental, basado en esos binomios dicotómicos de la filosofía platónica, en la estructura jerárquica patriarcal, proveniente de la tradición judeo-cristiana. Hablamos de descensos y ascensos espirituales (Dante y la Divina Comedia). Así como del amor, la energía que todo lo mueve en el universo y que, con las teorías de Giordano Bruno, da origen a la idea de los vínculos que enlazan todos los elementos del universo, haciendo que el amor esté presente incluso en las reacciones químicas de los elementos (el hierro y el imán, como ejemplo de atracción –presencia de amor– o el agua y el aceite, como ejemplo de repulsión –presencia de amor negativa, por decirlo de alguna manera–), en animales, plantas, hombres, etc. Para la semana que viene dejamos los temas de la harmonia mundimicro y macrocosmos, el numerus y la música.

Picture
el palacio de la música de Robert Fludd

El análisis de la Egloga I

Así que, como tarea, vamos a centrarnos en la Egloga I de Garcilaso. Se trata de hacer un análisis por niveles: plano fónico (aliteraciones, onomatopeyas, etc.) y ver qué función desempeñan esos elementos fónicos en el texto. En segundo lugar, el análisis tiene que centrarse en el nivel sintáctico ( hipérbatos, epítetos, etc.) y darle una interpretación al uso que se hace de estos elementos. También habrá que analizar el tercer nivel, el semántico (metáforas, símbolos, etc.) y, de nuevo, justificar este uso. Finalmente, habrá que extraer unas conclusiones que, yo espero, contengan una idea original que las estudiantes saquen de su análisis y de lo comentado hoy en clase. Como material de consulta, se puede acceder a todo lo referente a tropos, figuras literarias, así como un análisis acerca de la Egloga I en Recursos

El análisis por niveles lo haremos en la bitácora. Puedes escoger una o más estrofas de la Egloga I para tu análisis. Y debes dejar comentarios en los análisis de tus compañeras.


Preguntas del blog
Estas preguntas que dejo aquí están destinadas a complementar esos análisis que se van a hacer en la bitácora y son sobre la égloga, en su conjunto (no sobre tu/s estrofas elegidas para el análisis.

Qué tipo de personajes integran la Efloga I. Reflexiona sobre ellos, ¿cómo son?. ¿Con qué tipo de poesía crees que está relacionada la Egloga?

¿Cuál es el tono del poema?

¿Cómo es el paisaje? ¿Cómo se relaciona con los personajes el paisaje?

¿Qué tópicos literarios detectas en la Egloga I? Menciona algunos (puedes encontrar ejemplos de tópicos literarios aquí y aquí).

¿Cómo es el retrato de la amada? ¿Es una amada presente, ausente?

Define la relación entre amado-amada (intenta hacer una interpretación en términos neoplatónicos, pero también "terrenal")


Deja tus respuestas, aquí, en "comentarios".

Recuerda: Todo lo relacionado con el curso...Se debate y comparte en el grupo que tenemos en Wiggio.
  
Zsuzsa
2/12/2011 07:52:33 pm

Los personajes que aparecen en la Egloga son dos pastores. Ambos sufren por la ausencia de su amado, por tanto el tono del poema es bastante melancólico. Sin embargo el paisaje es bastante idílico, tranquilo, mostrando un fuerte contraste con los sentimientos de los pastores.
En cuanto a los tópicos, yo creo que aparece el ubi sunt? (por ejemplo en la estrofa 20) y el locus amoenus en la descripción de la naturaleza.
La amada en ambos casos es ausente, y su figura responde al canon de belleza neoplatónica: rubia, con manos blancas, brazos hermosos y ojos claros.

2/12/2011 10:10:40 pm

Bueno, Zsuzsa, has hecho la primera aportación, y es bastante buena... (A ver qué cositas más ven tu compañeras en la Egloga I que puedan añadir a lo que ya has dicho aquí, para la égloga en general, y en la bitácora, a tu análisis –del que hablaremos algo más, cuando ya todas hayan aportado el suyo y los respectivos comentarios–. Solo me que queda una pregunta por añadir, la última, ya que me gustaría hablar un poco sobre la relación que une al amado y a la amada, en términos neoplatónicos... Esto exige que pensemos un poquito más...¿Qué puedes decirnos al respecto? ¿Cuál es tu punto de vista?

2/13/2011 11:52:10 pm

Mmm, esto promete un debate interesante. Durante siglos se ha hablado sobre Isabel Freyre, como representación de Elisa...¿Alguien sabe si se conocieron? Os invito a buscar por internet...Por cierto, Garcilaso fue un feliz hombre casado, pero no con Isabel...

2/14/2011 12:23:47 am

Toda obra literaria es, en realidad, una estructura (en la que hay diversos elementos que la integran, como bien habéis mostrado con los tópicos), pero ¿cómo se relaciona esta estructura y esos elementos? ¿Y cómo unimos todo con el pensamiento filosófico del neoplatonismo? Id pensando para mañana e la estructura...

2/14/2011 12:33:48 am

Observo que tendéis a "listar" los tópicos (Bea, el análisis hay que postearlo, meterse en la bitácora de blogger y hacer el análisis en un post,como ha hecho Zsuzsa. Los comentarios se lo tienes que hacer al análisis de tus compañeras, por ejemplo, al análisis que ya ha hecho Zsuzsa, debes dejarle tu pequeña aportación, algo más que tú has observado y quizás a ella se le ha pasado, o...algo que te sugiere, y que ella no añadió).

Vuestras aportaciones van muy bien encaminadas, Bea y Zsuzsa. Esta lista de tópicos está bien señalada, pero no veo:
1. La relación que une a amado-amada en términos neoplatónicos.
2. ¿cómo contribuyen estos tópicos al significado profundo del texto?
3. Esas conclusiones personales quizás no están muy elaboradas.

Bea y Zsuzsa, si queréis añadir algo a lo dicho, genial, si no, debatiremos estas y otras cuestiones mañana, en clase. ¿Y Detti y Dóra? ¿Cómo estáis con los análisis y estas preguntas? ¿Todo bien? ¿Habéis sucumbido al peso de la tradición lírica de los Siglos de Oro? ¿Se os tragaron los libros?

Dóra
2/14/2011 03:23:23 am

primero quisiera anadir un video muy bueno que habla y demuestra el siglo de oro espanol.en esta página podemos encontrar un monton de informaciónes sobre esta edad

Dóra
2/14/2011 03:23:51 am

http://artedelapalabra.wordpress.com/2009/10/25/edad-de-oro-espanola-garcilaso-de-la-vega-y-las-eglogas/

Dóra
2/14/2011 03:31:59 am

Esta egloga de Garcilaso consta de versos de endecasílabos y heptasílabos con rima perfecta aunque el número de versos puede cambiar. Para este poema Garcilaso ha usado 14 versos por estrofa.
Es muy importante que el amor neoplatónico es el eje principal al cuál gira la historia.

Dóra
2/14/2011 03:35:12 am

El paisajeí el ambiente es idilico donde viven los pastores en paz. No tienen problemas solo el amor.

Dóra
2/14/2011 03:46:38 am

He encontrado una otra información importante que esta égloga fue compuesta algunos meses después de la muerte de Isabel Freyre, musa de Garcilaso, a fines de 1535. esta información ha sido nuevo para mi :-)

2/14/2011 06:57:05 am

Os recuerdo que el análisis de una estrofa de la égloga por niveles es en la bitácora. Zsuzsa ya lo ha hecho (Bea, también, aunque lo ha puesto en el lugar equivocado, en los comentarios). Hay que dejar una aportación a las compañeras en esos comentarios de la bitácora). Aquí respondemos a cuestiones generales que ampliaremos mañana en clase.

Detti
2/14/2011 07:12:49 am

Sí, es un poema tipo pastoril, con personajes simples, que hablan del amor (la ausencia de la amada), por eso tiene tono amoroso, y a la vez triste.
Como ya ha mencionado Zsuzsi, se siente el ambiente idílico del poema. A esto contribuyen las descripciones de la naturaleza que sugieren la armonía y la vida sencilla y natural del campo.
De las descripciones del paisaje sabemos el paso del tiempo que nos sugiere el acercamiento lento pero continuo hacia la muerte. También de estas descripciones podemos ver cómo cambian los sentimientos de los personajes. Primero, aunque se trata de un llanto, encontramos adjetivos positivos, como "el dulce lamentar" o "cantar sabroso". También vemos una naturaleza idílica en la cuarta estrofa: "rayaba de los montes el altura
el sol", "agua clara" y "el fresco y verde prado", sin embargo, más tarde, al entrar más en los sentimientos de los pastores ya aparecen imágenes más tristes y negativas, como "selva umbrosa" y aparece también el "silencio". Hasta que en el final aparece ya la "noche tenebrosa" que nos transmite el miedo del pastor de la muerte, o de la vida sin la amada.
Sobre los tápicos ya ha hablado Zsuzsi y del cánon de belleza, Bea, por lo tanto, yo paso directamente. Como ya ha sido mencionado, la amada está ausente físicamente, pero en la memoria del amante está presente.

2/14/2011 07:18:06 am

Bien. Buena aportación, Detti. mañana vamos a partir de esta frase tuya para tratar esa relación entre tópicos y estructura. Y para analizar la relación entre amado y amada en términos neoplatónicos. Cito tu frase: "la amada está ausente físicamente, pero en la memoria está presente". Aquí está la clave del poema.


Los comentarios están cerrados.

    La profe

    Soy Mónica Poza

    Picture
    Mi estado
    Exploraremos la poesía
    del Siglo de Oro a través 
    de Juana de Asbaje: 
    curso con enfoque transatlántico,
    transmedia y multimodal.

    Nos gusta el aula TIC 2.0
    Picture
      
    ¿Quieres participar? También hay espacios, aquí, para ti
    Déjanos tus comentarios ;-)

    **Todas las páginas web del curso, así como los proyectos de los proyectos de los estudiantes
    están realizados con
    weebly, en su versión para
    la educación**

    Participa en nuestro canal
    #siglodeoro en twitter
    #siglodeoro, en twitter

    Archives

    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011

    Categories

    All


*Diseñado y mantenido por Mónica Poza, como colaboración para el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged (Hungría)