Este curso es parte de The Littera Project
Un proyecto educacional creado y diseñado por Alvaro Llosa Sanz y Mónica Poza
Visítanos

Resumen de la clase

Picture

Rubíes por labios, dientes que son perlas. El clavel que compite con el rojo del labio y que pierde su batalla cuando Aminta se muerde y del labio brota la sangre...Hemos analizado algunas de las lecturas que se hicieron en casa. Del soneto Amor constante más allá de la muerte las chicas señalaron varios términos que les parecieron importantes, como "memoria", "alma" "Dios". 


No conocían lo que es la Laguna Estigia, así que hablamos sobre ella, y sobre el barquero Caronte, o el can Cerbero. Así que nos hemos emocionado al imaginar el alma del yo poético saliendo del cuerpo (que se reduce a cenizas), y navegar con Caronte las aguas del olvido, en la laguna, sin que la llama de la pasión desaparezca. Esas cenizas enamoradas nos han llevado a la canción de Luis Eduardo AutePolvo enamorado, así que nos hemos detenido a observar cómo el motivo quevediano ha mutado hasta lo subversivo en el siglo XX.



Picture
Atlantis, de Monsú Desiderio (siglo XVII)
Sin embargo, hoy hemos dado un paso más para adentrarnos en el mundo barroco y acercarnos a lo que se verá en las próximas semanas: el complejo mundo sorjuanino se va acercando gracias a Walter Benjamin, del que hemos repasado su libro El origen del drama alemán. De esta frustrada tesis doctoral de Benjamin nos han interesado sus reflexiones acerca del Barroco como época del memento mori, ese tema o motivo en el que suelen desembocar todas las obras barrocas, esa aproximación grotesca y horrible a la muerte, que se encarna en la imagen de la calavera, y que contrasta con imágenes más delicadas que de la muerte solía darse en otras épocas. La plasmación pictórica de la muerte será más horrenda e impactante que en otros tiempos al obedecer a esa máxima de "impresionar" al espectador, de conmocionarle, de dar en el centro de su corazón (compuctio cordis), cuyo origen se encuentra en las tesis defendidas por el Concilio de Trento, a fin de difundir con mayor eficacia sus tesis y su dogma.

Pero lo que más ha atraído nuestra atención en la obra de Benjamin han sido sus explicaciones sobre la alegoría (que en su opinión es dialéctica), y gracias a la cual se da la "apoteosis barroca". Y el enlace que se establece entre este lenguaje alegórico y los jeroglíficos egipcios descubiertos en el Renacimiento. Ese vínculo de la alegoría con el lenguaje cerrado o inaccesible para la mayoría, comprensible únicamente por las élites, y de origen sagrado que son los jeroglíficos, diríamos que convierten al discurso barroco en un sistema enquistado. Además, para Benjamin, existe una relación directa entre este lenguaje y el gusto por las ruinas que se da en el Barroco: "Las alegorías son en el reino de los pensamientos lo que las ruinas en el reino de las cosas. De ahí el culto barroco a la ruina" (El origen del drama alemán, 396). 

Nosotros, en los poemas A Roma, sepultada en sus ruinas y Avisa cómo todas las cosas avisan de la muerte hemos tomado las tesis de Benjamin y las hemos ligado a otras dos obras que ya conocimos el semestre pasado: La ciudad letrada, De Ángel Rama y Barroco, de Rodríguez de la Flor. El primero nos ha servido para entrever en esos muros de la patria el sistema burocrático que describe Rama, y el discurso barroco, como un lenguaje que posibilita la construcción ideológica del imperio, pero que como clarifica Rodríguez de la Flor, presenta el fenómeno de la entropía. Quevedo ya lo avisaba: ni Roma es ya la ciudad imperial de la Antigüedad clásica, ni los muros se sostienen de su patria se sostienen. El universo barroco hispánico, ligado a un paradigma analógico, se desploma ante el avance de los tiempos (la entropía de Rodríguez de la Flor), y la inexorable llegada del pensamiento racionalista. El paradigma científico no ha llegado aún, estará más próximo cuando Sor Juana escriba su Primero Sueño, pero Quevedo lo ve, y así nos lo ha legado en su obra poética. El semestre pasado dedicamos a estas ideas bastante espacio. Si deseas volver... Puedes hacerlo en estos enlaces:
http://fantasiaypoder.weebly.com/7-fasto-y-fiesta.html
http://fantasiaypoder.weebly.com/1/post/2010/11/la-ciudad-letrada-de-ngel-rama.html


Ya lo hemos adelantado: ese discurso alegórico, ese entramado cerrado y sacro se plasmará idóneamente en la poesía de Sor Juana. por ello, dejo aquí el libro de Benjamin (en inglés, pues la edición española sólo es posible aún en papel, y, ciertamente, transcribir tanto no es ni cómodo, ni oportuno, en la era digital, cuando ya existen recursos para el lector). Recomiendo la lectura de las siguientes páginas, pues se centran en los aspectos sobre los que hemos charlado en la clase (175-180):
  
  

Tarea para el 12 de Abril

En la clase, hemos revisado las presentaciones. Los exámenes de mid-term y las tesinas de final de máster nos han retrasado algo. Por ello continuaremos con la misma tarea estas dos semanas (serán vacaciones de Semana Santa). Por tanto: habrá que limpiar el texto de la presentación acerca de Garcilaso y Acuña (si alguien quiere aportar más a las conclusiones, se puede hacer un mini-debate vía chat en el propio google docs, terminar la ppt sobre San Juan y Fray Luís de León, y rematar los dos tercetos finales del soneto en twitter.

Lo que sí voy a dejar son varias lecturas: Los sonetos que Quevedo dejó a Góngora, pero también algunos poemas del aludido. Dejaré también enlace al Primero Sueño de Sor Juana para una lectura de contacto. No se trata de interpretar o analizar, pues es demasiado para la primera vez que se lee. Basta con tener una primera impresión.

Los comentarios están cerrados.

    La profe

    Soy Mónica Poza

    Picture
    Mi estado
    Exploraremos la poesía
    del Siglo de Oro a través 
    de Juana de Asbaje: 
    curso con enfoque transatlántico,
    transmedia y multimodal.

    Nos gusta el aula TIC 2.0
    Picture
      
    ¿Quieres participar? También hay espacios, aquí, para ti
    Déjanos tus comentarios ;-)

    **Todas las páginas web del curso, así como los proyectos de los proyectos de los estudiantes
    están realizados con
    weebly, en su versión para
    la educación**

    Participa en nuestro canal
    #siglodeoro en twitter
    #siglodeoro, en twitter

    Archives

    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011

    Categories

    All


*Diseñado y mantenido por Mónica Poza, como colaboración para el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Szeged (Hungría)